Boletín de Prensa

Información General

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Posición geográfica

Palmira se encuentra localizada en la región sur del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Su cabecera está situada a 3° 31’ 48” de latitud norte y 76° 81’ 13” de longitud al oeste de Greenwich.

Límites políticos y geográficos

Norte: municipio de El Cerrito. Este: departamento del Tolima. Sur: municipios de Pradera y Candelaria. Oeste: municipios de Cali, Yumbo y Vijes.

De igual forma, la Ley 65 de 1909, modificada por Ordenanza 149 de 1961 dio los límites detallados del Municipio que se fijan así:
“Desde el punto de la Cordillera Central, frente a las fuentes del río Flores Amarillas, una línea recta hasta encontrar éstas: este río abajo hasta el río Aguaclara, éste abajo hasta el río Bolo, éste abajo hasta 100 metros hacia el occidente del puente sobre el río Bolo en la carretera Central, de aquí el límite sigue por el Cauca Seco del Bolo Viejo hasta las bocas de Filipí en el Guachal, de donde partiendo hacia el sudoeste se sigue como límite el antiguo cauce del Cauca, llamado Cauca Seco, hasta encontrar el río Cauca, éste abajo hasta las bocas del río Amaime, éste arriba hasta su nacimiento en la Cordillera Central, por el perfil de ésta hacia el sur, hasta el punto de partida".

Superficie

El municipio de Palmira cuenta con una superficie de 1.123 Km2, de los cuales 370 Km2 corresponden al piso térmico cálido, 234 Km2, al templado; 231 Km2, al frío y 288 Km2, al páramo.

División político–administrativa

El territorio de Palmira en su conjunto (zona plana y zona de ladera), corresponde a un sistema de asentamientos de distinto orden (de población, industriales, institucionales). La división político–administrativa en comunas del municipio de Palmira está conformada por dos sistemas: uno urbano (barrios) y uno rural (corregimientos). El primero está estructurado por comunas, desde la No. 1 hasta la No. 7 y el segundo desde la No. 8 hasta la No. 16.

Corregimientos

Rozo, La Torre, La Acequia, Matapalo, Obando, La Herradura, Palmaseca, Coronado (rural), Zamorano (rural), La Dolores, Guanabanal, Caucaseco, Juanchito, Bolo San Isidro, Bolo Italia, Bolo Alizal, Amaime, Boyacá, La Pampa, Tablones, Tienda Nueva, Guayabal, Barrancas, La Zapata, Aguaclara, Ayacucho, Combia, Toche, Potrerillo, Caluce y Tenjo.

Población

En el último censo realizado en Colombia en el año 2005, Palmira contaba con una población de 283.431 habitantes. En la actualidad se calcula que cuenta con una población aproximada de 350.000 habitantes.

Clima

Su temperatura media es de 23 grados centígrados y su altura promedio sobre el nivel del mar es de 1.001 metros. En Palmira se distinguen dos zonas localizadas hacia la media ladera en las cuales la precipitación media anual alcanza valores de 2.000 mm y 2.100 mm, convirtiéndose así en las áreas más húmedas del municipio. Dichas áreas son la cuenca media del río Nima y parte alta de la cuenca del río Aguaclara.

Hidrología

El territorio municipal abarca las cuencas de los ríos Nima, Amaime, Aguaclara y Bolo. Estas cuencas son la reserva hidrológica y productiva más importante del municipio de Palmira.

La cuenca del río Nima tiene una extensión aproximada de 12.000 hectáreas, caracterizadas, en su mayor parte, por una pendiente pronunciada (con inclinaciones mayores del 70%).

La cuenca del río Amaime es la de mayor extensión en el municipio de Palmira. De sus 55.000 hectáreas, 35.000 corresponden al municipio de Palmira y 19.900 al municipio de El Cerrito.

La cuenca hidrográfica del río Desbaratado posee una extensión de 14.550 hectáreas; la cuenca hidrográfica del río Frayle, 23.825 hectáreas; y la cuenca hidrográfica del río Bolo, 19.875 hectáreas. La subcuenca hidrográfica del río Aguaclara tiene una extensión de 7.200 hectáreas, localizadas parcialmente en el municipio de Palmira. Su altitud oscila entre los 3.100 y 1.050 m.s.n.m.

Actividad Económica Principal: Agricultura, Ganadería, Centro Comercial, Industria y Agrícola, Comercio y Minería.

Productos Principales: Plátano, Caña de Azúcar, Panela, Miel, Cacao, Soya y Maíz.

Atractivos turísticos: Transporte en Victorias, Parque de la Caña , Balnearios, Estaderos y Discotecas.

Ferias y Fiestas: Fiesta Nacional de la Agricultura

Especialidad Culinaria: Sancocho de Gallina, Colaciones y Caspiroletas.

Infraestructura Básica: Dispone de todos los servicios públicos, 41 colegios, 92 escuelas bancos, hospital, seguro social, estadio, balnearios y correo.

Otras Características: Es el 2° Municipio más Grande en Población y el 3° en extensión.

Historia Económica de Palmira

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

(Basado  en  el  texto:  “Palmira;  esta  es  su  historia”  de  Alberto  Silva
Scarpeta, Miembro de la Academia de Historia del Valle del Cauca)

Palmira está entre las primeras ciudades que exportó café a Europa. La empresa Palmira Coffee Plantation Company, iniciada por Don Santiago Eder, comenzó a exportar el grano a Londres en 1872. Lo procesaban en la Hacienda La Rita y lo despachaban a lomo de mula por el camino del Dagua a Buenaventura, para luego transportarlo en barco hasta Panamá, atravesando el Istmo en ferrocarril hasta el Océano Atlántico rumbo a Europa.

El secado del café se hacía en Palmira de manera elemental en patios especialmente adaptados. Todavía no se percibían las bondades agronómicas del eje cafetero para su cultivo. Manizales apenas llevaba 34 años de fundada y no había nacido el departamento de Caldas, el cual daría nacimiento luego al eje cafetero donde se encontraron las excelsas tierras para el cultivo del café.

Palmira y la Caña de Azúcar

Hablar de la caña de azúcar en Colombia, es todo un proceso que necesariamente debe tocar a la región vallecaucana. Sus orígenes están claramente establecidos cuando Sebastián de Belalcázar la trae desde las Antillas a su finca La Estancia en Yumbo. Las generaciones de hoy no alcanzan a imaginar el largo proceso para el establecimiento y desarrollo de lo que son los actuales cultivos de caña en Palmira y el Valle del Cauca.

Don Santiago M. Eder tras adquirir en remate los bienes de Jorge Enrique Isaacs, revitalizó las siembras de las suertes de caña e importó el primer molino o trapiche con rueda hidráulica de metal, para reemplazar a las ruedas hidráulicas de madera que habían sido construídas por los españoles en tiempos pasados. Con esto aumentó sobremanera la producción de azúcar, la cual pasaría del rudimentario azúcar de pan a otro más higiénico y de mayor competitividad en los mercados nacionales y extranjeros.

Años después se constituyó una de las industrias más importantes del Valle del Cauca y Palmira fue epicentro de estos desarrollos con la fundación y posterior inauguración del Ingenio Manuelita durante los primeros años del siglo XX. Un siglo que marcó un señalamiento de progreso y de evolución social y empresarial para Palmira.

Con el paso del tiempo se constituyeron en Palmira un gran número de empresas de diversos sectores, entre ellos uno de los más importantes el agroindustrial que llevó a la denominación de Capital Agrícola de Colombia. Palmira mantiene su carácter agrícola debido a que se encuentra privilegiada por sus suelos fértiles y abundantes aguas que permiten desarrollar la agricultura a gran escala. Este sector ha impulsado el desarrollo económico de nuestra región a través del cultivo de diversos productos como el café, tabaco, cacao, caña de azúcar, arroz, maíz, fríjol, yuca, papa, algodón, soya, plátano, sorgo, hortalizas y frutales.

El Ingenio Central Tumaco, la Hacienda Oriente, Harinera del Valle, Sucromiles, Italcol de Occidente, Industrias Lehner, Andina, Ingenio Manuelita, INVAL, IMECOL, Muebles Oben, La Gitana, Colombates, Induvases, entre otras, son algunas de las empresas que han aportado de manera significativa al desarrollo económico de la ciudad.

En la actualidad Palmira cuenta con más de 6.000 empresas registradas en la Cámara de Comercio dentro de las cuales los sectores más representativos son: el comercio, la industria manufacturera, transporte, hoteles y restaurantes, inmobiliarias y agroindustriales.

Sitios para Visitar

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Catedral Nuestra Señora del Palmar
Su construcción se inició en el año 1.913. El 9 de febrero de 1.929 los palmiranos recibieron esta obra magnifica, que en su interior está adornada por una pintura española del siglo XIX que representa la virgen de Nuestra Señora Rosario del Palmar.

Parque Bolívar
En 1.901 se empezó a dar vida a lo que es hoy el parque Bolívar, que a través del tiempo sigue siendo uno de los símbolos y centro de reunión y encuentro de los palmiranos.

Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
En 1971 fue inaugurado el aeropuerto internacional de Palmaseca hoy conocido como Alfonso Bonilla Aragón.

La estación del ferrocarril
Esta obra arquitectónica de la ciudad fue inaugurada el 13 de Agosto de 1.917. En la actualidad es reconocida como monumento nacional y se ha convertido en centro de desarrollo de la ciudad donde funciona la Fundación Ecoparque Llanogrande, el Centro de Convenciones y la Corporación para el Desarrollo Empresarial.

Las Victorias
Desde 1.924 las victorias engalanan las calles de nuestro municipio. Estos coches remolcados por caballos se han convertido en uno de los emblemas más importantes de nuestra ciudad. Se llama victoria porque es imitación del carruaje que usaba la reina Victoria de Inglaterra.

Hacienda Malagana
Entre 1.992 y 1.993 en la Hacienda Malagana (Corregimiento El Bolo), encontraron que la historia era más antigua de lo que se creía.

Plaza de Toros Agustín Barona Pinillos
EL 27 de Noviembre de 1.949 se inauguró la Plaza de Toros de Palmira que fue construida primero que las plazas de toros de Cali y Manizales.

Reserva Natural Nirvana
Es una maravillosa reserva natural ubicada en la vereda El Arenillo Corregimiento La Buitrera. Su principal atracción son las magnificas raíces de árboles centenarios de Comino Crespo y su diversidad de flora y fauna.

Museo del Transporte
Es un museo único en su género fundado en 1,998 alusivo al transporte con equipos de todas las épocas. Está localizado contiguo al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Disponen de tours guiados desde los principales hoteles de la región hasta el museo.

Guia Hotelera

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

HOTEL COLONIAL
Calle 30 Nº 22-35 Barrio Trinidad
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2722113,(57) (2) 2813842
Celular: 317 2394543 - 310 4048619
www.hostalcolonialpalmira.com

HOTEL AEROPUERTO
Aeropuerto Bonilla Aragón III Nivel 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 3100326,(57) (2) 6663229 
Fax: (57) (2) 6663229

THE CLOVER DREAM VACATION HOME
Calle 26A # 19-64
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2833679 - 318 8591481
http://www.thecloverdreamvacationhome.com/

APARTAHOTEL PLENITUD
Vía Tienda Nueva Guayabal Km 2 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2725593

CENTRO VACACIONAL SUNRISE
Cr 28 31-55 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2755297

EL EDEN
Vía Hacienda El Paraiso Km 6 Santa Elena 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2557012

HOTEL BELALCAZAR PALMIRA
Cl 30 # 31-29 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2877216

HOTEL LA CASONA
Cr 28 28-15 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2750625

HOTEL LA CASONA
Cr 28 28-15 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2750625

HOTEL DON MARINO
Cl 32 30-80 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 272238

HOTEL EL DORADO PALMIRA
Cr29 28-69 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2758055

HOTEL H & M
Cr33 30-41 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2728085

HOTEL OASIS
Cr 28 28-30 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2738649

HOTEL PACIFICO
Cl 30 32-55 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2725633

HOTEL RESIDENCIAL EMPERADOR
Cr33 30-33 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2728320

HOTEL SEBASTIAN
Cr 30 30-51 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2727450,(57) (2) 2735879

HOTEL SEÑORIAL
Cl 31 32-51 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2809339

RESTAURANTE Y ESTADERO COLINAS DE LA BUITRERA
Via Chontaduro 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2708421

THAMA HOTEL
Cl 29 27-39 
Colombia - Valle del Cauca, Palmira 
Teléfonos: (57) (2) 2755911

Palmira prehistorica

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Al realizar los trabajos de remoción de tierra para la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmaseca en Palmira, las retroexcavadoras pusieron a flor de superficie los restos de un Mastodonte que vivió hace más de 10.000 años. Estos restos de fósil junto con los proyectiles de piedra, molares y costillas de otros mastodontes encontrados en diversos sitios del Valle del Cauca, reposan en el departamento de Biología de la Universidad del Valle. Son mudos testimonios de la vida de cazadores que practicaban esos agrestes palmiranos y vallecaucanos. Los primitivos habitantes de la geografía vallecaucana habían llegado desde el continente asiático hasta América por el norte, por el estrecho de Bering, después de la última glaciación de Wisconsin, a su vez el último avance glacial del cuaternario hace aproximadamente 30.000 años. Una docena de milenios más tarde ya se encontraban viviendo en el actual territorio del Valle del Cauca, donde habían encontrado un singular entorno, al cual se adaptaron en un largo proceso hasta la llegada de los conquistadores españoles.

La alborada de la especie humana en la América del Sur, debió ocurrir hace 12.000 años. A la llegada de los primeros humanos al Valle del Cauca y a Palmira, encontraron un teatro donde prevalecían los vestigios de un antiguo lago o quizá un mar interior, el cual buscaba su desagüe afanosamente, encontrándose en una etapa de secamiento que indudablemente mostraba un aspecto cenagoso, donde era manifiesta una megafauna, la cual sirvió como fuente de alimento para su subsistencia.

Fuentes: “Palmira; esta es su historia” de Alberto Silva Scarpeta, Miembro de la Academia de Historia del Valle del Cauca), Documento GEA – UR. Universidad Nacional), Documento Técnico de Soporte POT Palmira.