Boletín de Prensa

Barrio Obrero

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Teniendo en cuenta la Ley 61 de 1936, donde obligaba a los municipios a destinar parte de su presupuesto y para el caso de Palmira que tenia u numero mayor del presupuesto de $100.000, le correspondía el 5% de cuotas de amortización para suplir la demanda de viviendas a obreros de l municipio. Es así como el consejo municipal crea el acuerdo numero 10 de 1938, donde se crea la Junta autónoma que seria la encargada de continuar la construcción de l Barrio obrero, derogando el acuerdo numero 72 de 1925, donde el municipio había adquirido un lote para iniciar la construcción de 6 viviendas de unos obreros, el municipio destino ladrillo, arena, teja, ya en 1932 se construyen otras 4 viviendas, destinándoles también materiales

Hacia 1939 la señora Teresa Calderón de Lasso, una dama muy cívica que había participado en una cantidad de obras sociales destina una plaza de tierra para la construcción de un parque el cual debería llevar el nombre de su esposo Don Joaquín Lasso. Hacia la década de los años 40 Doña Teresa con la misión de los Padres Agustinos, buscan la construcción de una iglesia, que se inicia con la comunidad, pero por diferencias le colocan iglesia de Santa Rita y crea un barrio alterno con el mismo nombre para diferenciarlo de los obreros, la gestión de la junta llevo ha organizar la escuela de Nuestra Señora del Palmar con una comunidad religiosa ya en la década de los 50, donde se le enseñaba a las niñas distintas labores manuales. En los 60 aparece la Escuela Jesús Obrero por gestión de la comunidad y dentro del plan maestro de municipio se acondiciona las redes de energía Alcantarillado, pavimento y teléfonos, se construye el teatro obrero y también el teatro la libertad.

Muchas han sido las gestiones realizadas por las diferentes familias que durante mucho tiempo se preocupan por el mantenimiento del barrio y sobre todo del parque que sea un sitio de gran concurrencia, de esparcimiento y de compartir las diversas historias y temas de actualidad.

 

Barrio El Prado

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

A comienzos de la década de los 60, el I.C.T. (Instituto de Crédito Territorial) hoy INURBE, adquirió un gran lote de terreno al occidente de la ciudad de Palmira, comprado a la familia López, propietarios de la Hacienda Santa Bárbara. En este globo de terreno se construyó la primera etapa del barrio el Prado entre las calles 35 y 36 con carreras 40 y 41 de la actual nomenclatura fueron 56 casas, de las cuales 6 casas, eran para los profesores y otras 6 para los policías. Un año después de entrega la primera etapa, se inició la construcción de la segunda etapa, desde la calle 36 hasta la calle 39 A, fueron 6 manzanas de 24 casas cada una y también respetando el porcentaje para los docentes y policías. Eran casas (Unidad básica de vivienda) con sala comedor, 2 alcobas y cocina y baño;  y la parte trasera, sin repellar y sin enmosaicar. La cuota mensual era de $93 pesos a 15 año. Posteriormente se construyeron las etapas 3,4, 5 y 6 etapas , las que ya contaron con casas más amplias y mejor distribuidas que forma el actual barrio El Prado. En cuanto a las instituciones educativas, la escuela Jorge Eliécer Gaitán se inauguró en Septiembre de 1960 en lote cedido por I.C.T. entre calles 39ª y 41 carreras 40 y 41, con profesores que provenían de la Escuela Camilo Torres y la Emilia cuyo primer Director fue don José María Satizabal. La Escuela de niñas Tulio, empezó a funcionar provisionalmente en una caseta de guadua y eternit que era la antigua ramada en donde se guardaban los materiales de construcción de la urbanización el Prado, luego se trasladó a la nuevas instalaciones en 1963 y fue su primera directora doña Héliba. Aledaños a la Escuela Tulio Raffo se construye las instalaciones deportivas y el parque que adorna  El Barrio El Prado.

La Gente que primero pobló este barrio eran en su mayoría obreros  y trabajadores independientes de la ciudad de Palmira y de clase popular. Sus distracciones de los fines de Semana eran frecuentar los innumerables  bares que fueron abriendo a lo largo de la carrera 41, desde  la calle 35 hasta la cale 38 que con las fritangas y otros negocios era una verdadera calle  caliente los fines de semana, fueron famosos los bares La All Stars, , Lucho Vásquez, Catalina entre otros. Todo esto fue cambiando o influyendo en la cultura de la gente y en la calidad de vida de sus moradores, algunos de los cuales optaron por vender o alquilar sus casas situadas  sobre la carrera 41 para buscar barrios más residenciales. Hoy en día esta carrera 41  es el principal centro de comercio del barrio con graneros, tiendas, librerías, fuentes de soda, bares, panaderías, carnicerías y agencias de chance, el resto del barrio goza de un ambiente más residencial.

 

Barrio Zamorano

el .

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

El terreno que ocupa el barrio perteneció a la hacienda Real, de la compañía de Jesús que al ser expulsados hacia finales del siglo XIX , las propiedades se distribuyeron y esta parte paso a la familia Barona Cabal, quienes empezaron a vender a ciertas parcelas, destacándose los Armilla, Uribe, Chavarro, Castro, Fernández , Arias, Zamorano, Tanaka, Shima, Newall, Agudelo y Scarpeta, todos estaban dispersos y para principios del XIX se le llamaba calle larga que servía de comunicación con el corregimiento de coronado, pero empezó a tener un poco de importancia hacia la década de los años 40 al 50, debido a la instalación de una granja avícola de Eugenio Newall, que quedaba sobre la carretera central, la cual distribuía a nivel nacional, instalación de la bascula donde se pesaban los pocos camiones de carga, hacia la década de 60 son famosos las ladrilleras de Francisco Uribe y la participación de la familia Castro en las fiestas de la agricultura con diversos premios por su cacao y plátano, para finales de esta década el ingenio Manuelita crea la urbanización y parcelación de Manuelita, donde estrega a sus trabajadores alrededor de 400 lotes, para que los pagaran por cómodas cuotas semanales, las medidas eran de 16m de frente por 80m de fondo, sin servicios públicos, pero algunos trabajadores habían conformado una cooperativa, donde compraron terrenos hacia la carrilera entregando unos 80 lotes y oro tanto hacia los lados de la familia, Chavarro, Castro, Newall ,y Armilla, unos 60 lotes, quienes quedaron encerados cuando se creo la urbanización la carbonera, Buenos Aires 1y 2 etapa, con la escuela José Manuel Groth entregadas por parte de Manuelita.

Hacia la década de los 70 se creo la Iglesia con esterilla y el inicio del programa a nivel nacional del minuto de Dios del padre García Herreros, con 20 viviendas, por Manuelita, quienes también entregan la cancha de Carbonera para participar en el torneo azucarero. Durante esta década ingresan las primeras rutas de buses, hacia finales se coloca la energía eléctrica y aparece por el sistema de autoconstrucción del alcantarillado y de acueducto, también las primeras 10 líneas telefónicas, se tenia la estación de policía.

Hacia la década de los 80se presenta la pavimentación y con esto se encuentra en el quiebra patas los primero restos arqueológicos humanos de Palmira, llamado la mujer de Zamorano, se cambian las luminarias de la calle, se construye el Hogar Infantil Harold Eder, el puesto de salud contiguo a la caseta comunal, pasa de corregimiento a barrio, aparecen urbanizaciones como Santiago Eder, San Cristóbal, los mangos, zarabanda y se aumenta el sector de la palma

Para lo 90 aparecen urbanizaciones como brisas del norte, la ciudadela confauniòn, Emmanuel se construyen un nuevo centro de salud.se inicio en forma mucho mas formal los carnavales de blancos y negros.

En el siglo XXI se construye la sede de la universidad del Valle y la cultura Nariñense.